Android, Apple, Windows, Nook, Kindle? Por motivos de trabajo necesitaba un equipo para experimentar en el desarrollo de aplicaciones de acceso a datos remotos vía 3G o similar. Por este motivo descarté los dispositivos especializados en lectura de libros, pese a que hay sitios que dan indicaciones para “rootearlos” (ya explicaré qué significa eso). Las tablets Windows que encontré tienen precios relativamente altos, algo similar con los iPad. La solución óptima parece Android, que además es el sistema más extendido entre los teléfonos en mi país, Ecuador.
Teléfono o tablet? La aplicación final de mi proyecto debe correr en teléfonos, pero escogí una tablet por tres razones importantes: · El mayor tamaño de la pantalla la hace más adecuada para desarrollar. · El sistema operativo lo encontré más actualizado en tablets que en teléfonos. · La comunicación en una tablet se puede resolver con un módem 3G o similar, de bajo costo
Caro o barato? Durante la lectura encontré que muy probablemente debería hacer con la tablet una serie de procedimientos como “rootear” o “flashear imágenes” que bien podrían “brickear” la tablet. Más adelante explico esta jerga. En resumen lo que significa es que hay procesos riesgosos que podrían dañar el dispositivo, al punto de inutilizarlo. Esto resolvió la cuestión del precio. El dispositivo debía ser barato, para minimizar los daños en caso de producirse. Ahí quedaron algunas tablets Samsung y Asus muy interesantes, en especial la Galaxy Note. Por otro lado la Coby Kyros MID7042 tiene un costo de apenas algo más de 100 dólares, más unos 30 o 40 dólares para traerlo al Ecuador.
Qué sabor de Android? Los usuarios de Windows tenemos costumbre de tratar con varias versiones de sistema operativo, en una misma empresa se pueden encontrar equipos con XP, Vista, 7, servidores, etc., pero a Microsoft le ha tomado unos 10 años desarrollar todo esto. En Android las versiones salen mucho más rápido. En apenas 4 años se han lanzado unas 10 versiones estables, desde la 1.0 hasta la 4.1, muchas de ellas nombradas como postres: Cupcake (versión 1.5, 2009), Donut (v1.6, 2009), Frozen Yogurt (o Froyo, v 2.2, 2010), Gingerbread (v2.3, 2010), Honeycomb (v3.x, 2011), Ice Cream Sandwich (o ICS, v4.0, 2011) o Jelly Bean (v4.1, 2012). Por eso, no es raro encontrar dispositivos nuevos con Gingerbread (en especial teléfonos), Honeycomb, ICS y Jelly Bean. En los foros se ve que algunas personas siguen usando Froyo.
Esto puede ser confuso. Finalmente me decidí por la versión más actual disponible en ese momento, ICS v4.0.3. La Coby Kyros MID7042 la tiene. Se dice que es posible para un usuario normal actualizar el sistema a una nueva versión, pero esperaré a que salga por lo menos la versión 4.1.2.
Con qué conexiones? El hardware de las tablets Android, más allá de la pantalla táctil, dista mucho de ser estándar. Para el uso que le pienso dar, es necesario contar con un puerto USB para el procedimiento de “rooteo” y para contar con almacenamiento adicional en memorias USB. En esto muchos dispositivos fallan, notablemente los Samsung que encontré vienen con un puerto no estándar para conectar a una estación con costo adicional. El resto de conexiones no fue para mi un factor importante, pero la Coby Kyros MID7042 trae además del USB un puerto HDMI para conectar a una TV, un puerto para audífonos y una ranura para una memoria SD.
Ya tengo la tablet. Está lista para usar? Para el usuario que solo desea navegar por la red, ver videos, oír música o jugar, puede ser que la respuesta sea sí. Pero para los que quieren hacer algo más, la respuesta es no: · En primer lugar la Coby Kyros MID7042 no viene con la tienda de aplicaciones Google Play instalada y tampoco se la puede instalar. Ya con eso el equipo pierde gran parte de su atractivo pues la tienda GetJar que viene es limitada. Como ejemplos, no tiene Adoble Flash (necesario para Join.me, aplicación de soporte remoto), Evernote (excelente software de notas y que lo uso para planificación), y otras aplicaciones que hoy uso a diario. La tienda de Amazon no permitió bajar aplicaciones fuera de los Estados Unidos, no conozco porqué. · Tanto para habilitar Google Play como para instalar y usar otros programas muy necesarios, por ejemplo CWM (Clockwork Manager que permite respaldar el equipo completo en caso de que algún procedimiento falle) es necesario hacer un proceso llamado “rooteo” y otros pasos más. Pero antes, aclaremos los extraños términos de este nuevo mundo.
Qué significa toda esa jerga? · Root: es un proceso que permite acceder a carpetas del sistema operativo, ocultas normalmente para el usuario común. · Superuser: algunas tareas solo pueden ser realizadas con permisos especiales de superusuario. · Imagen del sistema: es un respaldo del sistema que contiene todo el estado del equipo en ese momento. Una imagen puede ser usada para volver al equipo a un estado en que se encontraba bien, o para poner otro equipo en ese estado. · Flash: En el proceso inicial de rootear, permitir el acceso de superuser, instalar aplicaciones básicas como Google Play, se puede ir de paso en paso, con mucha demora, o se puede copiar una imagen con todos esos pasos ya dados a la memoria de la tablet. Eso se llama flashear.
· Fingerprint (huella digital): Las tablets de Android tienen una identificación según su fabricante, modelo, versión de Android, etc. · Equipos certificados: Algunas aplicaciones como Google Play usan el fingerprint para verificar si un equipo ha sido certificado para correr ciertas aplicaciones y con ello asegurar una buena experiencia de usuario al correr programas. Un equipo no certificado no puede ni siquiera correr Google Play. Con el flasheo de una imagen adecuadamente modificada se puede cambiar la huella digital del equipo para “engañar” a Google Play y permitir el acceso. · Tiendas de aplicaciones: Este método de publicación de aplicaciones llegó para quedarse. Una tienda es un sitio administrado que permite de alguna forma garantizar que los programas funcionan, que no están infectados y que hacen lo que se dice que harán. En Android la tienda maestra es Google Play, pero existen tiendas como GetJar que viene preinstalada en la Coby Kyros MID7042, la tienda de Amazon, y otras que se puede buscar en Google.
Qué métodos existen para hacer los cambios? Encontré que existen varias formas de hacer los cambios necesarios. · Cambiando cada cosa de una en una: Es un modo lento, difícil. Simplemente hacer un inventario de los pasos a dar es ya un reto, y luego cada paso puede tomar días de búsqueda en Google y de lectura de foros. Sería el método preferido por los deportistas extremos. ![]() · LiveSuit: es un software para PC que permite transferir imágenes a la ROM de la tablet. Encontré en www.androidtablets.net dos excelentes hilos sobre este tema, con muy buenas explicaciones: ambos de un experto llamado Steev. Sin embargo en este método encontré que muchos usuarios encontraban problemas, congelamientos y errores. · ADB y CWM: ADB es un software que por medio de una conexión USB entre una PC y la tablet, permite ejecutar comandos en la tablet. Con esa herramienta se instala CWM, un software de respaldo y recuperación muy reconocido, y luego se puede instalar una imagen con todos los cambios necesarios. Encontré un excelente hilo en el mismo sitio: de un experto llamado Vampirefo. Los usuarios de este hilo reportaban mucho menos errores que los del hilo de Steev. Este fue el camino que seguí, con el mejor resultado. Tengo un problema con la búsqueda activada por voz, pero por ahora ese es un tema que no me preocupa.
Y ahora, ya está listo?
Bien, esas son mis impresiones iniciales. La selección fue difícil hasta definir el uso del dispositivo y comprender los nuevos conceptos. La instalación inicial me tomó más tiempo hasta entender lo que iba a hacer y luego hasta elegir el método, que lo que realmente me tomó ejecutarla, pero investigar es parte de la diversión, verdad? Para mis necesidades la Coby Kyros MID7042 está funcionando de manera inmejorable. Un gran regalo de cumpleaños! Fernando Ortega |
Antiguos anuncios >